El que contamina paga: Aplica para todos?

Francia, uno de los líderes de la Unión Europea y del G20, lanza el lema ‘quien contamina paga’, pensando principalmente en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para la ronda COP26 en Glasgow. 

Castigar es popularmente eficaz, pero globalmente difícil. La UE comprendió rápidamente que no puede lograr sus objetivos de reducción de los GEI establecidos para 2030, y que por sí sola no puede lograrlos sin incluir la cadena de producción global. La cadena de producción global también debe ser necesariamente sostenible, de lo contrario la cuenta no cerrará. 

La campaña principalmente europea contra la deforestación, que es una de las causas de los GEI, muestra la gravedad del problema. El castigo a los infractores será muy severo, si no cumplen con las premisas definidas por la Comisión Europea. Habrá restricciones de acceso al mercado y sanciones económicas. Esto golpea al Mercosur en el acuerdo recientemente acordado entre la UE-EM a punto de ser ratificado por el parlamento. 

La opinión pública sigue de cerca los esfuerzos de América del Sur, especialmente de Brasil, para lograr la deforestación cero, como quiere la UE. Ya no son los gobiernos los que lo quieren, ni las empresas, sino mucho más el consumidor final. Al comprar productos, si estos tienen algún vestigio de deforestación, cambiará sus opciones. 

El sistema financiero comprendió rápidamente esta preferencia, y aunque desde hace más de 15 años cuenta con los Principios de Ecuador para el financiamiento sostenible, aporta una forma agresiva de ofrecer financiamiento basado en ESG, cuyos parámetros aún no están bien definidos a nivel internacional. Eso no importa, porque el punto es mostrar su compromiso rápidamente y obtener un producto de aceptación internacional. 

Todo parece muy lógico, transparente y claro. Si el Mercosur no muestra efectividad en el combate a la deforestación, tendrá restricciones de mercado, financiamiento selectivo y su imagen dañada. Pero el lema ‘quien contamina paga’ puede tener una interpretación más global que local, y entonces las consecuencias podrían ser bien distintas. Ciertamente, la deforestación neta cero (deforestación bruta legal menos la reforestación de árboles nativos) es un objetivo muy bien aceptado para todos, al mismo tiempo que combate la deforestación ilegal en todos los niveles. Para Mercosur, esto significaría un gran objetivo en la reducción de emisiones.

Debido a la implementación del Código Forestal, más posibles medidas compensatorias y políticas públicas, este objetivo podría alcanzarse en un horizonte de 15 años. Buenas noticias, ¿tendríamos el problema resuelto con esto? Ciertamente no y entonces estaríamos viendo el tamaño real del problema, en términos globales. 

Analizando las tendencias de Giga, Demografía, Energía y Comunicación, llegamos rápidamente a la conclusión de que mientras el ciudadano estadounidense consume 87.000kWh/a, el europeo 40.000kWh/a, el latinoamericano solo consume 14.000kWh/a. 

Volvemos a la métrica de que si el mundo quisiera tener el estilo de vida americano, necesitaríamos 5 planetas, y 3 planetas al estilo europeo, esto considerando solo el consumo de energía y materias primas, previendo en 2050 una población de 10.000 millones de habitantes. 

La raíz del problema de los GEI se encuentra en las matrices energéticas y en los estilos de vida de los consumidores. Además, la matriz energética de América Latina hoy tiene la mejor tasa de renovables del mundo. 

Observando las innovaciones disruptivas para la movilidad eléctrica 1/, aumentará el consumo de energía eléctrica, y tenemos un aumento exponencial en el consumo de información/datos, hoy dimensionado en Exabites (mil millones de Gigabites), que aumenta en segundos. Eso aumenta el consumo de energía; el consumo de energía per cápita no tiende a disminuir, sino ciertamente a aumentar. 

Considerando la lenta disminución de la energía per cápita de los países desarrollados, y el fuerte crecimiento de los países en desarrollo, el consumo mundial de energía per cápita seguirá creciendo, recordando que esta energía es predominantemente fósil y nuclear. 

Añádase el dato curioso de que la energía eléctrica mundial no supera el 15% del consumo total de energía primaria y que las renovables hoy no son más del 11% de la energía primaria (n.b. tasa de renovables en América Latina y 31%) 2/ 3/. 

Me tomo la libertad de preguntar ¿‘quién contamina paga’ sigue siendo válido en estas circunstancias? 

China, que piensa en los ciclos del milenio, ya ha manifestado que su propósito de cero emisiones se ha extendido hasta el año 2050. Bueno, mis nietos, que ahora tienen 20 años, tendrán mi edad para ver si China ha logrado cumplir con su objetivo. Promesa. 

La UE pospone sus objetivos con frecuencia y la moda ahora es apartar los objetivos de cualquier mandato político. 

Ante la gran cantidad de habitantes con alto consumo energético per cápita, ¿estarán dispuestos a pagar en proporción a su contaminación? 

Aquí solo me referí al tema de la sostenibilidad de nuestro planeta Tierra. Pero estando en medio de la segunda ola de la pandemia, escucho voces políticas de referencia mundial de Europa y Estados Unidos, que se han expresado en responsabilizar a China de las pandemias que estallaron en los últimos años. 

Si el lema francés está realmente implementado, ¿cómo sería?¿’Quién contamina paga’? El alcance del concepto no tiene por qué limitarse necesariamente a la sostenibilidad, pero tendría la legitimidad de extenderse a las contaminaciones de la salud mundial, que ponen en riesgo a las poblaciones y millones de personas, además de limitar las economías mundiales 4/.

Como observador atento y crítico de la evolución de giga y megatendencias, la cruzada de Francia que se acompaña de la gran mayoría de países europeos, para lograr un resultado políticamente efectivo basado exclusivamente en el principio de castigo, no parece suficiente.

Sabemos por las lecciones históricas que la gente colgada, al final se vuelve contra el gobernante. Francia sí que lo sabe bien. 

Es un proceso político muy arriesgado, que no busca su fuerza en la solidaridad, en la unión de potencias, en los estímulos, en la unión de principios, en la cooperación internacional, sino en la calificación del bien y del mal, que pueden tener consecuencias muy diferentes. 

Después de la pandemia, tendremos una pobreza mucho mayor en el mundo y una riqueza acumulada también, lo que sugiere un pacto de cooperación diferente. De lo contrario las fuerzas políticas radicales ganarán cada día más fuerza. No es lo que buscamos para consolidar nuestras democracias. 

Creo que la UE necesita urgentemente revisar su postura. El proyecto de los primeros 100 días de Biden apunta en otra dirección: mucho más en cooperación, en mirar a la construcción conjunta y en cooperación global, en lugar del castigo, incluso a los oponentes. 

En la agenda de la sostenibilidad, la democracia, las sociedades libres y abiertas América Latina es mucho más una solución que un problema. No es que las infracciones no deban ser sancionadas, pero no pueden ser la base de la cooperación internacional, a la hora de buscar soluciones para el Planeta. Solo tenemos un planeta, no tenemos otro, por eso las iniciativas de One Plant to Live OPL, necesitan soluciones innovadoras, disruptivas, pero solidarias y globales.

 

1/ https://en.wikipedia.org/wiki/World_energy_consumption 

2/ https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2020-full-report.pdf 

3/ https://www.worldometers.info/energy/ 

4/ https://brasil.elpais.com/internacional/2020-04-21/franca-e-reino-unido-lideram-endurecimento-do-tom-europeu-com-a-china.html 

 

Related

TIK-TOK EN LA LUPA

La seguridad y la privacidad de los usuarios en...

América Latina puede mitigar la frustración global con la agenda climática: Columna de Jorge Arbache.

Hemos observado un creciente malestar con la agenda climática...