El Fondo Monetario Internacional espera que la economía colombiana crezca apenas 1%. El Ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla le contó a Latin Trade cómo espera tener un crecimiento más acelerado este año y cómo construir un esquema económico nuevo, montado sobre las manufacturas, la estabilidad en el empleo y la sostenibilidad ambiental.
1. Inflación, tasas de interés y consumo de las familias
Estrategia general El gobierno trabaja en la recuperación de dos sectores, el de obras civiles y el de construcción de vivienda y espera que reaccionen en segundo semestre, dijo el Ministro. Ambos sectores tienen la dificultad de que las altas tasas de interés les impiden tener cierres financieros a su vez, puntualizó, las tasas de interés bajarán cuando ceda la inflación.
Inflación y tasas de interés. “Ya llevamos tres meses [con inflación] bajando”, afirmó. Presume que no bajará tanto como quisiera, porque mantendrá una política de aumento en el precio de la gasolina para recortar el déficit que produce el subsidio a los combustibles.
- No más alzas “Con el Banco de la República llegamos a un acuerdo en junio de no seguir subiendo la tasa de intervención, [y de] monitorear qué pasa con la inflación en los meses siguientes”. Gobierno y Banco esperan que siga bajando. Eso significa que en cuando tengan que reconsiderar las tasas de intervención en julio “probablemente se queden quietas”. Lo mismo ocurriría, dijo, cuando consideren las tasas de intervención en septiembre y octubre. “En ese momento esperamos que el Banco pueda enviar un mensaje de empezar a bajar”.
- A cuánto bajarían El propósito, señaló, es el de terminar el año con una inflación de 9,5%, es decir que baje 300 puntos básicos en lo que resta del año. “Si eso es así, yo esperaría que el banco comience a bajar tasas y las deje alrededor de 11 o algo así”, dijo.
Gasto público. Por el lado del gasto público, el gobierno dispuso de cerca de US$750 millones (COP 3 billones). Con esos fondos contratará en el segundo semestre, obras civiles que tengan cierre financiero. Son obras que el Ministerio de Trabajo ya tenía bien identificadas como necesarias. Son de recuperación de vías, procesos de pavimentación y sobre todo, dijo, un plan muy ambicioso de vías terciarias.
- Subsidios para vivienda. dijo, ya se resolvió lo que llamó un desfase entre el subsidio a la cuota inicial y el subsidio a la tasa de interés. “Ambos subsidios tienen que ir pegados si no, no hay cierre financiero para los compradores”. Con el arreglo espera que en el segundo semestre se puedan demandar entre 35.000 y 65.000 viviendas.
2. Reforma laboral
Reforma Laboral. La discusión de la reforma laboral se centrará muy posiblemente en la estabilidad del empleo. El Ministerio de Trabajo tiene que volver a plantear la discusión de la reforma laboral, dijo Ricardo Bonilla. En la propuesta anterior, el mayor escollo, señaló, estuvo en el fuerte aumento en el costo de despido.
- Despidos. Afirmó que un documento del Banco de la República demuestra que las empresas colombianas despiden personas con “antigüedad de apenas un año y siete meses. Es decir, las empresas no están construyendo curvas de aprendizaje”.
- Estabilidad, lo crucial. “¿Cómo las impulsamos a [las empresas a que] tengan mayor estabilidad y que construyan curva de aprendizaje? De pronto la alternativa no es sancionar el despido, de pronto la alternativa es crear otros estímulos”, dijo. “Creo que esa es la discusión que vendría de aquí en adelante, pero es muy preocupante que en Colombia las empresas no construyan curva de aprendizaje”.
3. Reindustrialización
¿Por qué “re”?, se preguntó el ministro de Hacienda. Porque pretende recuperar un proceso que el país comenzó a construir desde la tercera década del siglo pasado y abruptamente paró en los años 90 a nombre de la apertura comercial y que terminó generando un proceso de desindustrialización, afirmó. Hoy la idea es, dijo, recuperar ese proceso, “para que sectores que nunca se terminaron de consolidar en Colombia los volvamos a mirar como importantes”.
Los sectores. Mencionó cuatro sectores clave
- Textil y confecciones. “Hoy importamos las telas, pero seguimos teniendo diseño. Lo cual quiere decir que en confecciones tenemos todavía una ventaja enorme sobre otros países y eso puede ser una base de recuperación de esta industria”. Dijo que se evaluará qué tanto conviene producir telas, lo que significaría también pensar si conviene cultivar algodón de nuevo, señaló. “Textil y confecciones es una industria emblemática que tiene más de un siglo en Colombia y que puede recuperarse sobre todo porque hacemos diseño”, resumió.
- Medicamentos. “Teníamos industria de medicamentos y teníamos vacunas. Eso se dejó a un lado y hoy realmente somos productores dependiendo de la estrategia de los laboratorios internacionales que nos ponen a producir solo unos productos y a importar el resto”, manifestó. Propuso aprovechar los laboratorios nacionales para producir medicinas y en particular, productos genéricos.
- Petroquímica. Piensa que esta industria no puede ser solo productora de gasolina y diésel. En el futuro se dejarán de consumir esos combustibles por el avance de medios de transporte eléctricos o híbridos, dijo. “En esa medida tenemos que plantear que en la petroquímica haya otros derivados”.
Metalmecánica. “Es el más importante”, destacó. “La cadena metalmecánica en realidad se quedó a medio construir en Colombia”. Resaltó que el comercio internacional de países como China, India y Corea tienen la metalmecánica como las ramas de exportación más importantes.
- Siderurgia. Sostuvo que la cadena metalmecánica colombiana tiene siderurgia, que ya no es de altos hornos. “Es otro tipo de siderúrgica … Tenemos el mineral de base y tenemos la chatarra”.
- Vehículos. “Tenemos que mirar cómo reconstruimos esa cadena metalmecánica, pero no con la tecnología de la segunda revolución industrial, sino con la tecnología de la cuarta”. El salto le permitiría a su país producir, por ejemplo, equipos de transporte eléctricos. “Ya no vale la pena pensar en ensamblar carros sino que también hay otras alternativas más individuales que siguen siendo exitosas como las patinetas, las motos eléctricas, etc., que si bien no son una solución familiar, generan alternativas cotidianas. Para la familia existen o el transporte masivo o el vehículo, un carro de otras condiciones”.
- Electrodomésticos. “En Colombia hay fábricas de electrodomésticos, pero la idea es cómo modernizarlas tecnológicamente y que comiencen a producir electrodomésticos ahorradores de energía”.
4. Transición hacia cero hidrocarburos
Ningún cambio. Colombia no dejará de exportar hidrocarburos, ni al parecer, buscará por ahora recibir ayuda para no exportarlos. “Desafortunadamente no es un tema de corto plazo. Lo que es absolutamente cierto hoy es que dependemos y vamos a seguir dependiendo por unos 15 años de carbón y petróleo”, dijo. “El producto sigue siendo demandado internacionalmente. Entonces sería un despropósito del país no aprovechar ese mercado”.
Nuevas exportaciones. “Tenemos que empezar a generar las condiciones para construir esa oferta exportable que reemplace [las de carbón y petróleo] en el tiempo y esa oferta exportable hoy, desafortunadamente, no existe, o es una oferta todavía muy pequeña, muy dispersa y a la que tenemos que garantizarle que se consolide.
- Reindustrialización El propósito de la reindustrialización es el de reemplazar importaciones pero también generar nuevas exportaciones.
Dependencia fiscal. Además de aumentar las exportaciones, el gobierno tiene que reducir su dependencia de los hidrocarburos. “Hoy dependemos mucho en materia de ingresos fiscales de los impuestos a los hidrocarburos”, destacó.
5. Amazonas
La prioridad para el Amazonas. “El planteamiento que viene haciendo el Presidente internacionalmente es hagamos que los países del Amazonas – ocho países –, nos pongamos de acuerdo con el resto del mundo para sacar unos bonos que permitan mantener el Amazonas y vender el oxígeno. Esa es la prioridad”, dijo. Además, señaló, los ocho países en conjunto y cada uno por separado deben desarrollar actividades “de tal manera que el Amazonas siga siendo el pulmón del mundo y el resto del mundo entienda que ahí es donde está el oxígeno y que por lo tanto, contribuyan a mantenerlo”.
Oxígeno o madera “Los que trabajan temas de medio ambiente dicen que el bosque actual genera oxígeno pero no puede ser objeto de bonos. Lo que sería objeto de bonos es garantizar que ese bosque no se reduzca. Combatir la deforestación. Y para combatir la deforestación la propuesta es que las comunidades que viven en esos sitios entiendan que el árbol es oxígeno y no madera.
- Bonos carbono. Para que los habitantes del Amazonas tengan un sentido de pertenencia con su entorno y una forma de vida el gobierno plantea la emisión de bonos carbono. “Los bonos carbono serán una forma de inyectar recursos que garanticen que deforestemos menos y que lo que está deforestado lo volvamos a reforestar y que los habitantes de la región sean defensores de la misma.