¿Las economías de América Latina se recuperarán en 2020?

«Lento», «mediocre», «bajo rendimiento». Cualquiera de estos términos describe con precisión el desempeño económico de América Latina en 2019. Esa no es una buena noticia. Lo más desalentador es que 2020 no será mucho mejor.

El último informe de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe profundiza en el malestar económico y los desafíos que enfrentan las naciones del hemisferio occidental. Si bien no prescribe un camino específico hacia adelante, los resultados implican acciones fiscales, monetarias, comerciales y salariales que podrían mejorar las economías de la región.

Visto en un contexto más amplio, el crecimiento económico global en general el año pasado registró 2.5%, el más bajo desde la crisis financiera mundial de hace una década. La débil actividad económica y el comercio también han deprimido la inversión; y el lento crecimiento en los EE.UU. (menos del 2%) y China (solo el 6%, el más bajo en 30 años), los dos socios comerciales más grandes de América Latina, no son un buen augurio para una recuperación en el corto plazo. Se espera que los precios de los productos básicos disminuyan aún más, brindando un alivio temporal a los países productores con monedas más débiles como Argentina.

Uno pensaría que las políticas monetarias y fiscales agresivas serían el tónico correcto para intentar reactivar las economías anémicas del hemisferio occidental. Sin embargo, en la actualidad hay una serie de limitaciones. Para empezar, en las naciones industrializadas las tasas de interés no solo son muy bajas, sino que en algunos casos se encuentran en territorio negativo. Si bien estas bajas tasas son ventajosas para la inversión pública en infraestructura, la opción de estímulo está limitada por las enormes deudas públicas y los déficits fiscales. Con una deuda que supera los ingresos, muchas economías emergentes empeoran el desequilibrio, y eso incluye a América Latina y el Caribe, que tienen una cantidad significativa de su deuda denominada en monedas extranjeras.

En efecto, la región de América Latina y el Caribe registrará una tasa de crecimiento del PIB de 1.3% por séptimo año consecutivo de bajo crecimiento, lo que resultará en una disminución de casi 4% en el PIB per cápita durante ese período. Solo cinco de las 20 economías latinoamericanas probablemente alcanzarán tasas de crecimiento superiores al promedio de 2014 a 2018. Argentina, Venezuela y Nicaragua verán un crecimiento negativo. América del Sur experimentará un crecimiento de alrededor del 1.2%, América Central duplicará esa cantidad y el Caribe 5.6% en gran parte debido a la producción de petróleo de Guyana, con esa nación presenciando un salto en el PIB del 4.5% en 2019 al pronóstico del 85.6% para 2020.

Si bien el escenario macroeconómico para América Latina y el Caribe pinta una imagen triste, la perspectiva microeconómica, más cercana a la realidad, ya que se enfoca en sectores, industrias, empresas e individuos, da razones para ser cautelosamente optimista.

Por ejemplo, la filial brasileña del minorista francés Carrefour y el gigante de seguros Sul América planean ingresar este año al índice de renta variable brasileña Bovespa. El InterContinental Hotels Group es optimista en América Latina y continúa creciendo en la región. La compañía abrió 6,000 nuevas habitaciones en el tercer trimestre de 2019, la mayor cantidad de habitaciones en siete años. Otro punto positivo es el mercado de pagos digitales, que crece a una tasa del 20% interanual, según el Informe de pagos globales de Boston Consulting Group de 2019. Un indicador positivo más grande es la tecnología. Según el Índice de interconexión global (GXI), América Latina contribuirá con el 11% del ancho de banda de interconexión mundial para 2022, lo que alcanzará un crecimiento anual compuesto del 63% y será la región de más rápido crecimiento en términos de interconexión.

En esencia, a pesar del sombrío entorno macroeconómico, los impulsores clave del acceso al crédito, la expansión de la tecnología y una creciente clase de consumidores (clase media, clase trabajadora, Millennials y Gen Xers) protegerán contra un mayor deterioro en el desempeño económico regional y posicionarán a naciones del hemisferio occidental para aprovechar el próximo crecimiento global. Mientras tanto, los niveles de confianza del consumidor en Brasil, Colombia, Perú y México están en alza. En una encuesta realizada a fines del año pasado a presidentes de las filiales latinoamericanas de empresas multinacionales, realizada por Americas Market Intelligence, la gran mayoría es optimista sobre el crecimiento y el desempeño de sus empresas en la región, especialmente en los países de grandes mercados, excepto Argentina y Venezuela.

Para el sur de Florida, una comunidad que se nutre de las relaciones comerciales en el comercio, la inversión y las finanzas con el hemisferio occidental, hay motivos para preocuparse por el desempeño económico rezagado en las naciones de América Latina y el Caribe, pero esperan a la luz de las condiciones microeconómicas, las que cuentan la mayoría en el mundo de los negocios transaccionales, a medida que 2020 se pone en marcha.

 

Jerry Haar es profesor de negocios internacionales y Director Ejecutivo para las Américas en la Facultad de Negocios de la Universidad Internacional de Florida.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Related

Gestão de Crise para catástrofes gigantescas: coluna de Ingo Plöger

Por Ingo Plöger* Dificilmente quem está no comando de organizações...

TIK-TOK EN LA LUPA

La seguridad y la privacidad de los usuarios en...