México: ¿Recesión o crecimiento?

¿Está México en recesión? Se podría decir que sí… y que no. Desde que el país ingresó en el TLCAN coexisten dos economías que por momentos avanzan a la par, pero que, en general, van a destiempo.

Los motores de la economía interna –que representa cerca del 60% del total– son el consumo, el gasto público y la inversión privada, liderados por los grupos industriales más poderosos de México. Tanto el gasto público como el consumo dependen de la producción nacional de petróleo y de los precios mundiales, que en la actualidad atraviesan un período de debilidad.

La economía doméstica mexicana está en recesión.

Parte de su crisis se debe a factores externos y parte a la predecible quietud de las inversiones debido al sexenio, así como al temor del inversor mexicano a la gestión del presidente López Obrador.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inversión fija bruta en México registró una caída interanual de 7,4% en mayo, y de 3,2% de enero a mayo. Incluso si López Obrador, conocido popularmente como AMLO, quisiera concretar sus proyectos más ambiciosos (una red ferroviaria de alta velocidad, nuevas refinerías, la descentralización del Gobierno, un nuevo aeropuerto alternativo al de la ciudad de México), carece del nivel de recaudación impositiva para hacerlo. Es más, está en conflicto con el Banco Central, que viene defendiendo su prestigio conservador a pesar de que AMLO aspira a implementar una política más laxa.

Es decir, en el corto plazo, el gobierno nacional no se convertirá en un significativo motor económico.

El petróleo barato perjudicó al peso mexicano, pero muchos también opinan que fue la fuga de capitales la que debilitó la moneda. El peso es una de las monedas más líquidas del mundo. Se comercializa el equivalente a US$90.000 millones por día. Por lo tanto, cuesta detectar

cuándo se fugan capitales al extranjero, como se presume que pasó desde que AMLO asumió la Presidencia con familias acaudaladas sacando dinero del país.

La única chispa de luz es el comercio. Las exportaciones crecerán casi el 9% en 2019 gracias a la fuerte demanda estadounidense y a la habilidad de México para captar órdenes de manufactura que antes se enviaban a China, tendencia que se podría acentuar con el tiempo. En los últimos años, México eclipsó a Canadá como el segundo proveedor mundial del mercado estadounidense y podría superar a China si el conflicto entre Trump y Xi se sigue intensificando.

En una encuesta reciente de AMI a directores de divisiones latinoamericanas, México fue identificado como el segundo mercado con mayor probabilidad de decepcionar en 2020, después de Argentina. La economía mexicana basada en el comercio es vulnerable a: i) un extenso debate del acuerdo trilateral entre Canadá, México y Estados Unidos (T-MEC) en el Congreso estadounidense; ii) una desaceleración de la industria estadounidense (y por lo tanto de la externalización); iii) la persistente caída de los precios del petróleo.

A las élites mexicanas les preocupa lo que ellas consideran un desmantelamiento gradual de las instituciones. Los críticos del Gobierno temen que el dinero se esté malgastando en los proyectos de infraestructura de AMLO. El gabinete presidencial puede jactarse de su trayectoria académica, pero muchos de sus miembros carecen de experiencia en la función pública.

Además, los delegados federales propuestos podrían socavar la incipiente democracia. Los rumores de planes para reducir el financiamiento de los partidos políticos y de la autoridad electoral mexicana (INE) podrían debilitar a la oposición. El veterano senador por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Ricardo Monreal presentó una propuesta de ampliación de la Suprema Corte de 11 a 16 ministros, con la intención de aumentar la influencia de su partido en el máximo tribunal.

Desde que se sumó al proceso de globalización mediante su adhesión al TLCAN, México fue creando instituciones y leyes encomiables que forjaron la economía de exportación más competitiva de América Latina. Lo que se preguntan en la actualidad los inversores es si el crecimiento económico puede resistir seis años de políticas populistas y precios bajos del petróleo.

 

JOHN PRICE, director ejecutivo de Americas Market Intelligence. Tiene 27 años de experiencia en consultoría de inteligencia y estrategia en América Latina. [email protected]

 

Este  artículo fue publicado en la edición BRAVO, de octubre de 2019, de Latin Trade.

Related

TIK-TOK EN LA LUPA

La seguridad y la privacidad de los usuarios en...

América Latina puede mitigar la frustración global con la agenda climática: Columna de Jorge Arbache.

Hemos observado un creciente malestar con la agenda climática...