Más allá de los productos básicos: la industria biotecnológica dinámica de Argentina

Por Jerry Haar y Krystal Rodríguez

La definición en el diccionario de la palabra crisol es «una experiencia o situación extremadamente difícil; un examen o una prueba severa». Es precisamente allí donde la mayor parte de América Latina se encuentra, con su excesiva dependencia de los productos básicos como eje de su economía. En los buenos tiempos los gobiernos gastan los ingresos de productos básicos en proyectos o programas para obtener apoyo para el partido político en el poder. En los malos, los políticos se dedican a la manipulación y el chivo expiatorio, y el partido de gobierno se endeuda excesivamente para compensar el déficit de los ingresos de las ventas de productos básicos.

Como el título de un artículo reciente de la publicación en línea Knowledge @ Wharton se pregunta: «¿Puede América Latina liberarse de la dependencia de los productos básicos?» El índice Bloomberg Commodity Index, que registra los precios de 22 materias primas, cerró el tercer trimestre este año con una fuerte disminución. Para empeorar las cosas, el Fondo Monetario Internacional ha pronosticado que a fines de 2016, América Latina permanecerá en recesión por segundo año consecutivo, con un descenso en el PIB del 0.4 por ciento.

Aunque no es factible que América Latina se libere por completo de la dependencia de los productos básicos, lo que pueden hacer los grandes mercados emergentes regionales de Argentina, Brasil, Chile y Perú es impulsar sus industrias basadas en el conocimiento y los sectores de servicios de valor agregado. Argentina ilustra, en primera instancia, cómo la diversificación económica puede hacer precisamente eso, transformando las mismas mercancías a partir de las cuales disminuyan su dependencia. ¿La respuesta? Biotecnología.

Como componente clave del crecimiento tecnológico, la biotecnología está experimentando un crecimiento dinámico en todo el mundo, incluyendo muchas partes de América Latina. Durante los últimos 10 años, la inversión de R&D (desarrollo técnico y de investigación) en América Latina se duplicó, con Argentina, Brasil y México representando el 91 por ciento del total. Una combinación de liberalización del comercio y la inversión, una mejor reglamentación, una mejor protección de la propiedad intelectual, las políticas nacionales y el aumento de los recursos en apoyo de la ciencia y la ingeniería y la ampliación de los programas de posgrado en los campos científicos, han dado lugar al florecimiento del sector biotecnológico.

En el caso de Argentina, a pesar de presupuestos modestos, la ciencia argentina ha ganado respeto en todo el mundo. Es la nación latinoamericana con más galardonados con el Premio Nobel, y ha hecho contribuciones notables al Proyecto del Genoma Humano, la nanotecnología, la biotecnología, los sistemas de defensa y la investigación espacial. Argentina sigue siendo el tercer mayor productor de cultivos biotecnológicos después de Estados Unidos y Brasil, produciendo el 14 por ciento de cultivos biotecnológicos totales del mundo.

Argentina tiene más de 200 firmas biotecnológicas que ganan más de 2 mil millones de dólares en toda la gama de áreas como salud humana, salud animal, procesamiento de alimentos y agricultura. Firmas como Nidera, Bioeceres y Biocientífica son la vanguardia del desarrollo biotecnológico. A través del avance de las variedades biotecnológicas, Argentina ha aumentado sus cosechas a 140 mil hectáreas con respecto al año pasado. Casi toda el área de soja se planta con variedades de semillas biotecnológicas, mientras que el 95 por ciento del área de maíz y el 100 por ciento del área de algodón son variedades biotecnológicas. Una característica interesante de las empresas de biotecnología es que, en comparación con otras, tienen tasas muy bajas (en dado caso) de quiebras, cierres y reducción de actividad empresarial.

En las clasificaciones internacionales de naciones en ciencia y tecnología, Argentina pasó de 144 en 2009 a 79 en 2014, entre las 5000 instituciones más importantes y fue nombrada una de las tres instituciones, fuera de Alemania, para albergar una sucursal del Instituto Max Planck.

El papel del Estado ha sido y seguirá siendo dominante y su apoyo financiero a instituciones de investigación e investigadores ha sido significativo en los últimos años. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), creado en 2007, ha sido fundamental en el desarrollo e implementación de políticas para crear ventajas competitivas para Argentina en materia de biotecnología.

Sin embargo, el país se enfrenta a una serie de obstáculos de enormes proporciones, tales  como un apoyo financiero insuficiente, un régimen de derechos de propiedad intelectual que necesita un mayor fortalecimiento y una falta de coordinación entre los sectores público y privado para avanzar en la innovación biotecnológica.

No fue sino hasta que el Presidente Macri asumió el cargo en diciembre de 2015 que el sector agrícola argentino experimentó un impulso de optimismo a través de la implementación de rápidos cambios de política como la eliminación de todos los impuestos a la exportación (excepto la soja que se redujo en 5 puntos porcentuales), y la eliminación de restricciones a la exportación (principalmente para el maíz y el trigo).

No es realista esperar que las naciones dependientes de los productos básicos reduzcan significativamente su dependencia de su principal sector exportador. Al mismo tiempo, deben aprovechar la ciencia y la tecnología para agregar valor a sus productos básicos e invertir fuertemente en industrias intensivas en conocimiento de una manera paralela. Argentina está haciendo precisamente eso en materia de biotecnología y sirve como un modelo a seguir para otras naciones. Sería sabio que sus vecinos en América del Sur siguieran el ejemplo.

Jerry Haar es un miembro de la política pública en el Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos y profesor de negocios en la Universidad Internacional de Florida. Krystal Rodríguez es investigadora en el Woodrow Wilson Center.

Related

TIK-TOK EN LA LUPA

La seguridad y la privacidad de los usuarios en...

América Latina puede mitigar la frustración global con la agenda climática: Columna de Jorge Arbache.

Hemos observado un creciente malestar con la agenda climática...