Perú, Colombia y México: los más atractivos para capital de riesgo
Son los países con mejor clima económico para el crecimiento de las inversiones de capital privado en América Latina para los próximos años, según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo. Agrega que un tercio de los inversores globales está acelerando sus compromisos de capital de inversiones privadas en la región. Casi las tres cuartas partes de los inversores esperan retornos anuales de 16% o más en Perú, Colombia y México, dijo El Comercio.
Los chilenos son los más ricos de la región: Allianz
Chile lidera el ranking latinoamericano del informe anual de riqueza de la aseguradora Allianz con un patrimonio medio per cápita de US$14.787, lo que supone un aumento de 9,2% respecto del informe anterior. En la lista regional México ocupa el segundo lugar y Perú el tercero, mientras que en el plano mundial Suiza sigue siendo el país con más riqueza por habitante, dijo DF.
Mexicana Corona es la marca más valiosa de América Latina
Con una valuación de US$6.620 millones, la cerveza mexicana ocupa el primer lugar del ranking de las top 50 de la región que Brandz, la mayor base de datos de marcas del mundo, elabora con marcas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. El segundo puesto es para la proveedora mexicana de telefonía celular Telcel, con una valuación de US$6.577 millones, mientras que en tercer lugar está la cerveza brasileña Skol, con un valor de mercado estimado de US$6.520 millones, dijo Portafolio.
Argentina YPF firmó acuerdo de shale gas con Dow Chemical
La compañía estadounidense invertirá US$120 millones en la producción de gas no convencional en un área del megacampo argentino Vaca Muerta, en la provincia patagónica de Neuquén, proyecto en el que la petrolera argentina aportará otros US$68 millones. La inversión se destinará al desarrollo de 16 pozos en el área "El Orejano" en un plazo inicial de 12 meses, dijo La Nacion.
Forestales no madereros chilenos son nueva alternativa comercial
Las exportaciones chilenas de productos forestales no madereros crecieron 484% entre 1990 y 2012 y llegaron el año pasado a US$74,2 millones. Los envíos más importantes corresponden a frutos, musgos, hongos, hojas y hierbas, y los principales destinos son EEUU, Alemania, Francia, Holanda y China, entre otros mercados. El sector se consolida con la apertura de nuevos nichos de mercado de consumidores de mayor nivel de educación y poder adquisitivo, dijo DF.
OTRAS NOTICIAS
El boom del turismo cambiario en Venezuela, Reuters.
Perú busca inversores en países nórdicos europeos, El Comercio.
En Argentina se cierran más empresas que las que abren, El Cronista.
Comercio electrónico peruano moverá US$800 mill. en 2013, El Comercio.
Inversión extranjera en Honduras creció 14,7% en 1er. semestre, Prensa.