Chile ocupa el primer lugar de la lista mientras que Venezuela está relegado al último lugar del semanario por la Internet.
El índice Latin Business Index mide el ambiente de negocios en 19 países latinoamericanos, considerando cinco factores principales y 27 subcategorías, como por ejemplo, el ambiente macroeconómico, corporativo y político, la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad, y el nivel tecnológico.
Chile se ubicó en el primer lugar del ranking, gracias a tener el mejor ambiente corporativo y político de la región, además del segundo mejor puntaje en globalización/competitividad y el tercer mejor en tecnología. Sin embargo, no está entre los cinco mejores en cuanto a ambiente macro económico, debido a un crecimiento económico lento y una inflación en aumento.
Latin Business Chronicle es un semanario de Internet que se especializa en negocios. Tiene más de 20 mil lectores al mes, en su mayoría ejecutivos de empresas multinacionales, como Exxon Mobil, Hewlett-Packard y General Motors.
Uno de los factores que hacen a un país inseguro son las “nacionalizaciones”, como las que hubo en el país y que han recibido críticas de funcionarios y gobiernos europeos a las que ayer se sumó Gran Bretaña.
“(Bolivia) Es un país donde hay mucha inseguridad sobre lo que pueda suceder con las inversiones (de las empresas)”, el secretario de Estado de Exteriores del Reino Unido, Kim Howells en una entrevista con el diario La Razón y de la que se hace eco la agencia EFE.
“Bolivia debería ser uno de los países más ricos del mundo, pero no se está desarrollando con el potencial que tiene”, enfatizó el viceministro británico que estuvo de visita en el país. Agencias
Paraguay quiere gas boliviano
El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, declaró que es una prioridad para su país la compra de gas boliviano de manera directa, pues actualmente compran este energético, a mayor precio, a través de la Argentina.
La declaración de Lugo se produjo luego de que él, junto a Nicanor Duarte, actual presidente de Paraguay, se reuniesen durante casi cuarenta minutos con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en Lima, durante la Cumbre Latinoamérica-Unión Europea (UE).
Además de la compra de gas, en el encuentro las autoridades de ambos países conversaron sobre la hidrovía Paraguay - Paraná, y la firma del acuerdo limítrofe, previsto para el 15 de junio, en Villamontes (Tarija).
Se conoció que hay un estudio para construir un gasoducto desde Bolivia al Paraguay, para que el gas boliviano llegue a este país, sin pasar por Argentina. Lima, ANF
Novedades de la nacionalización
La producción no aumenta • El consumo promedio de gas natural está en 39,78 millones de metros cúbicos por día (MCD), de ese total 31,13 millones se envían a Brasil, 6,59 millones se consumen en Bolivia y 2,04 millones se exportan a la Argentina, de acuerdo con el informe del presidente de YPFB, Santos Ramírez. Debido a la falta de inversión Bolivia no ha podido incrementar los volúmenes de gas más allá de los 40 millones de MCD.
Controversia con?Perú • El Gobierno nacional afirmó ayer que Perú desconoce las supuestas "irregularidades" cometidas por CLHB, la petrolera peruana-alemana nacionalizada hace dos semanas, al replicar los comentarios a favor de la firma realizados por el embajador de ese país en La Paz, Fernando Rojas. El presidente de la estatal YPFB, Santos Ramírez, denunció ayer que CLHB sacó del país 80 millones de dólares de forma irregular.
Original link