Alza de precios sobrepasará previsión del Gobierno. Nicaragua tendrá la segunda inflación más alta
Nicaragua se encamina a cerrar el 2008 con una de las mayores tasas de inflación de Latinoamérica, empujada no sólo por el alza del precio del petróleo, uno de los principales argumentos del Gobierno, sino también por un aumento de la liquidez, es decir el dinero circulante, que estaría incrementándose producto de la cooperación de Venezuela manejada al margen del Presupuesto General de la República.
La inflación nacional, es decir el alza generalizada de los precios, alcanzó 5.01 por ciento durante el primer trimestre del 2008, superior en 1.79 por ciento para el mismo período del 2007, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).
También es la mayor tasa inflacionaria entre los demás países de Centroamérica, aunque también reciben el impacto de la escalada alcista del valor del petróleo.
El presidente del BCN, Antenor Rosales, sostuvo ayer que se mantiene la previsión de lograr una inflación por el orden de un dígito (entre 8 y 9 por ciento), pese a los resultados registrados durante el primer trimestre pasado.
Economistas nacionales coincidieron en que tal proyección será rebasada, al tiempo que la revista estadounidense Latin Bussines Chronicle proyectó que la inflación de Nicaragua este año sería la tercera mayor de Latinoamérica (13.8 por ciento), después de la que podría registrar Venezuela (25.7 ciento) y Bolivia (14.3 por ciento), que coincidentemente integran la Alternativa Bolivariana para las Américas Alba (Alba).
“Ya todos ustedes conocen que las presiones inflacionarias siguen viniendo, y en el caso de Centroamérica en general y en muchos países emergentes, por la vía de los precios del petróleo y los alimentos”, respondió Rosales.
Pero el ex viceministro de Finanzas, René Vallecillo, así como los economistas José Luis Medal y Adolfo Acevedo, coincidieron en que de continuar la tendencia alcista, la inflación podría superar este año el 12 por ciento, incluso la tasa de 16.88 por ciento registrada en el 2007 y, en caso extremo, llegar al 20 por ciento de seguir la actual tendencia.
“Cabe monitorear factores como la demanda de la cooperación venezolana, ya que puede estar inyectando liquidez a la economía. No se puede demostrar con estadísticas, porque lamentablemente no hay suficiente transparencia que permita un estudio objetivo, porque la cooperación venezolana se está manejando paralela al Presupuesto de la República”, sostuvo Medal.
Al ser consultado al respecto, Rosales respondió: “Bueno... te debo decir que eso lo discutimos con el Fondo Monetario Internacional y llegamos a la conclusión de que vamos a mantener un monitoreo permanente (de los fondos venezolanos), porque ellos no pudieron demostrarnos que esos recursos hayan generado inflación. Ahí está en la minuta de discusión que nos demostrarán para ver si eso es verdad”.
Medal añadió que otro factor que influye en la inflación es la tasa de deslizamiento del córdoba con respecto al dólar, equivalente al 5 por ciento, al recordar que “es total” el efecto de traslación de la misma a los precios de los productos básicos.
También destacó la alta dependencia del petróleo para la generación de energía eléctrica, ya que alrededor del 80 por ciento de la electricidad que se genera en el país es a base de hidrocarburos.
“Y lo peligroso es que ese porcentaje está aumentando con la puesta en funcionamiento de plantas de generación venezolana, que funcionan a base de derivados de petróleo”, advirtió entre tanto Acevedo.
“Esta evolución de la tasa de inflación es altamente preocupante, sobre todo en la medida en que impacta a rubros que afectan más proporcionalmente a los hogares de menores ingresos, los cuales, de continuar esta evolución, verán reducirse drásticamente su poder de compra real en términos de bienes y servicios esenciales”, subrayó.
Otra implicación, dijo Acevedo, es que los aumentos salariales del año pasado para maestros, trabajadores de la Salud y policías “con toda probabilidad serán erosionados o contrarrestados en su mayor parte, o en su totalidad, por esta escalada en el aumento de los precios”.
El ex viceministro de Finanzas, René Vallecillo, llamó al Gobierno a tomar medidas para controlar la inflación, al indicar que una de ellas podría ser que ofrezca a menor precio el combustible que se recibe de Venezuela en términos concesionales. “Esta medida podría ayudar a mitigar los costos en el transporte y la distribución, influiría en el sector de transporte de carga y en el transporte público”, enfatizó.