San Pedro Sula. Honduras es el segundo peor país del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, Cafta, para hacer negocios en Latinoamérica, según un estudio publicado por la revista estadounidense Latin Business Chronicle.
De acuerdo a la revista especializada en economía y tecnología, con sede en Miami, EUA, el mejor país de Latinoamérica para hacer negocios es Chile y los peores Haití, Bolivia y Nicaragua.
En Centroamérica y el grupo del Cafta, Nicaragua y Honduras son los peores, según los resultados del estudio conocido como Latin Business Index 2007.
El informe mide el ambiente actual y futuro para los negocios en 19 países de América Latina y es considerado como el más amplio índice de su tipo en la región.
Incluye cinco categorías principales y 28 subcategorías. En el estudio, Honduras aparece en el lugar 16. Eso significa que es el segundo peor país del Cafta para hacer negocios. Sin embargo, Honduras se destaca en la subcategoría globalización y competitividad, siendo el número cinco en Latinoamérica.
Evaluación Joachim Bamrud, editor del Latin Business Chronicle, afirmó que la baja ubicación de Honduras se debe a los pocos puntos en las subcategorías ambiente macroeconómico (el cuarto peor en América Latina) y nivel tecnológico (el tercero peor en Latinoamérica).
Los mejores países para hacer negocio son Chile, México y Uruguay. Los peores: Haití, Bolivia, Nicaragua. Al hacer la medición por grupos comerciales, Nicaragua y Honduras figuran como lo peor del Cafta.
“Chile es realmente un país en vías de desarrollo desarrollado,” dijo Haar Jerry, un profesor de gerencia en la Universidad Internacional de Florida. “No es Bélgica, pero tampoco es Bolivia”, agregó.
Kathleen Barclay, presidenta de la Asociación de Cámaras de Comercio Americana en América Latina, también canta las alabanzas del país sudamericano. “Hacer negocio en Chile es directo, hay desarrollo económico sostenible e instituciones políticas sólidas”.
Dice que en Chile “las reglas del juego están claras y el gobierno da a los inversionistas extranjeros y nacionales la igualdad de tratamiento. Lo más importante cuando se hace negocio con Chile es que usted trata con gente que tiene altos estándares éticos, el desafío de la calidad, pues para ser acertado en Chile debe ser competitivo”, indicó.
Mano de obra barata Un análisis de la consultoría mexicana en recursos humanos Manpower basado en el comparativo de México, Centroamérica y República Dominicana, revela que firmas como Wal Mart, Grupo Sigma, HSBC, Femsa, así como proyectos de inversión provenientes de Taiwán, Venezuela, Colombia y México tienen en la mira a la región para enfocar sus inversiones en el corto plazo.
Destaca que mientras en Guatemala, El Salvador y Honduras, por mencionar algunos países de la región, el costo de la mano de obra manufacturera en promedio es de 0.72 dólares por hora, en México es de 2.6 dólares.
Lo mismo ocurre con Nicaragua, Costa Rica y Panamá donde el costo de la mano de obra por hora es de 0.77 dólares. Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, uno de los verdaderos atractivos de la región para el inversionista es el bajo costo de la mano de obra, así como saber que desde ahí tiene un puente comercial directo a Estados Unidos.
Países deben optimizar el Cafta
San Pedro Sula. Los países de Centroamérica podrían tener un mejor desempeño si optimizaran las oportunidades del Cafta, afirmó el economista jefe del Banco Centroamericano de Integración Economica, Bcie, Pablo Rodas Martini.
Para 2007, el Bcie pronostica un crecimiento del 5.3% en la región.
“Nuestros países, sin embargo, podrían incluso tener un mejor desempeño si fortalecieran aún más la integración regional, en particular la unión aduanera, si optimizaran las oportunidades del Cafta, si promovieran las iniciativas mesoamericanas en infraestructura y avanzaran aceleradamente en la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, dijo Rodas.
Glosario
Competitividad La capacidad de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan mejorar una determinada posición socioeconómica.
Globalización Proceso económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.